Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Difama, que algo queda: los once principios de la propaganda de la ultraderecha

Joseph Goebbels fue una de las personas más influyentes de la Alemania nazi. Mano derecha de Hitler, fue el auténtico responsable de su ascenso al poder mediante la manipulación y gestión de la información. Fue ministro de propaganda del régimen, y su labor se resume en los famosos Once principios de la propaganda, que son los que aún hoy rigen la mayoría de las fake news extendidas por las redes sociales por partidos de ultraderecha como VOX. Estos principios son los siguientes:
- Contagio: exagerar las coincidencias entre los enemigos para poder agruparlos en un mismo saco.
- Simplificación: convertir a todos los enemigos en uno único.
Vulgarización: el mensaje debe ser sencillo y de nivel intelectual bajo, para que lo comprenda hasta la persona más lerda.
- Exageración: las anécdotas y las excepciones se muestran como si fuesen lo general y se exagera su importancia.
- Orquestación: una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad. Además, hay que repetirla variando cada vez la forma en que se da a entender.
- Transposición: acusar al adversario de lo que te acusan a ti.
- Renovación: el volumen de noticias contra el enemigo debe ser grande, cambiante y variado, para dar sensación de tremendismo.
- Unanimidad: se debe dar por sentado que la manera propia de pensar es la del pueblo, la mayoritaria.
- Silenciación: callarse sobre aquellas noticias sobre las que no se tienen argumentos o ridiculizarlas, al tiempo que se intentan disimular aquellas noticias que favorecen al adversario.
- Verosimilitud: crear noticias falsas de fuentes sin rigor o sacando de contexto trozos de conversaciones o partes de discursos del enemigo.
- Transfusión: unir las noticias que se siembran a odios o prejuicios existentes.
En resumen, el difama, que algo queda de toda la vida. Se trata de un goteo continuo que apelando a los más bajos instintos va cada vez más erosionando la opinión pública para crear un clima de opinión favorable. Tanto más cuando se manipula tanto la información y se retuerce el discurso hasta hacer parecer lo negro blanco y lo blanco, negro. Ya lo hizo Hitler al llamar a su partido Nacional-Socialista, cuando era acérrimamente anti marxista, de la misma manera que los cachorros de Franco se llaman a sí mismos constitucionalistas, cuando todo el mundo sabe que tanto Alianza Popular como Fuerza Nueva, de quienes son herederos, se negaron a apoyar la Constitución.
Cuando cayó el nazismo, el pueblo alemán se preguntó cómo se podía haber llegado a apoyar un régimen tan sangriento. La respuesta está al alcance de la mano. Ójala que no vuelva a suceder lo mismo en España.

sábado, 28 de abril de 2018

Requiem por la izquierda talaverana

https://www.facebook.com/ganemostalavera/
Cuando en marzo de 2015 cristalizó el proyecto de Ganemos Talavera, muchas personas, entre ellas yo (militante del PCE y de IU), nos ilusionamos creyendo que la utopía de la unidad de la izquierda transformadora se había hecho, por fin, realidad. Hoy, viendo la gran cantidad de bilis, de odio y de rencor vertida y aireada a los cuatro vientos, comprobamos con tristeza cómo aquel sueño está hoy más lejos si cabe que entonces.
Desde mi modesta participación en el proyecto de Ganemos he intentado siempre establecer puentes entre posturas diversas, pero llega un momento en el que si callas parece que otorgas. Respeto los puntos de vista de cada cual, aunque sean antagónicos, pero ciertos comportamientos no se pueden tolerar. Por eso quiero dar mi opinión personal (que es la visión particular de un militante del PCE y de IU) sobre el proyecto de Ganemos Talavera, sobre cómo se gestó, cómo se gestionó, y, por fin, cómo se dinamitó.

miércoles, 4 de febrero de 2015

El PCE, SYRIZA y el Neoestalinismo

 En 1989 apareció electoralmente en Grecia Sinaspismós (Coalición, en griego), donde se presentaban unidas a las elecciones las dos mitades en las que se escindió el KKE, la prosoviética y la eurocomunista. Poco duró la unión, ya que los cuadros alineados con la ortodoxia marxista-leninista se reagruparon en el nuevo KKE, reafirmando los principios del centralismo democrático y denunciando todo tipo de desviacionismo de la línea ortodoxa (identificada con el comunismo anterior al  XX Congreso del PCUS, aquel donde Jrushchov denunciara los crímenes del stalinismo) mientras que el resto decidió convertir Sinaspismós en un partido político, en 1991.
Desde entonces, el PCE ha mantenido unas relaciones fraternas tanto con el KKE como con Sinaspismós, relaciones que se evidenciaban, por ejemplo, en las tradicionales delegaciones enviadas mutuamente a los diferentes congresos de cada partido, a la presencia en las fiestas organizadas por los partidos a nivel nacional (como nuestra querida Fiesta del PCE), etc.

martes, 27 de enero de 2015

El cainismo en IU y el triunfo de SYRIZA


Solo han sido necesarias un par de horas para que la alegría desbordante que se vivió con la victoria histórica de la izquierda en Grecia se convirtiera en bilis.
Por todas partes se elevan los llantos plañideros de quienes no entienden el pacto con los conservadores de ANEL; otros se rasgan las vestiduras y se enjugan el rostro en la gloriosa bandera del Partido elevando a la categoría de traición histórica la aceptación de este apoyo del grupúsculo del partido de los Griegos Independientes a la investidura de Tsipras. Y no faltan las huestes de telodijidistas que cantan las excelencias de los estalinistas del KKE, olvidando que, para ellos, tanto IU como el PCE somos poco más que tontos necesarios en la perpetuación del capitalismo, y que todo lo que no sea el dogmatismo juche huele a Emilio Botín.

miércoles, 7 de enero de 2015

¿Por qué Sonsoles Arnao?

https://www.facebook.com/sonsoles.arnaocarreraEn febrero tendrá lugar la elección por medio de primarias abiertas a la ciudadanía de l@s candidat@s de Izquierda Unida a las elecciones municipales, autonómicas y generales.
En Castilla-La Mancha tendremos la suerte de contar, gane quien gane, con la mejor opción, ya que tanto Sonsoles Arnao como Alejandro Ávila o Jorge López, los tres aspirantes en liza, tienen sobrada experiencia y aceptación dentro y fuera de IU como para lograr el objetivo doble de desalojar de una vez al PP del gobierno regional y garantizar la aplicación de medidas de izquierda en el parlamento autonómico.
¿Por qué mojarse entonces apoyando a Sonsoles?
Los tiempos imponen su lógica. Debemos tener en cuenta que en las primarias no se elige a la coordinadora de IU, sino a la candidata a las elecciones autonómicas. En la coyuntura actual, lo necesario es encontrar un perfil ganador, no solo dentro de IU (donde los tres candidatos están suficientemente contrastados), sino, sobre todo, de puertas afuera. En este sentido, Sonsoles Arnao es la candidata perfecta por varias razones:

lunes, 25 de agosto de 2014

La obsesión de Podemos por Gramsci

Si hay un pensador que se cita y se recita en el núcleo dirigente de Podemos, ese es Antonio Gramsci, el histórico dirigente del Partido Comunista Italiano.
Pese a ser considerado como un clásico del marxismo, Gramsci fue uno de los grandes renovadores de las teorías de Marx y también de Lenin, pese a que jamás atacara el núcleo duro de la teoría.
Uno de los aspectos que más atraen del pensamiento de Gramsci (aparte de su férreo compromiso, que le llevó a la cárcel) es su supuesta heterodoxia o flexibilidad, ya que a diferencia de muchos dirigentes comunistas de su época, Gramsci defendió la idea de que la revolución era un objetivo dinámico, en continua transformación. El marxismo clásico, por ejemplo, otorgaba el papel de dinamizador de dicha revolución a los obreros industriales, el proletariado, mientras que Gramsci, como ya lo hizo Lenin, defendió que todo grupo social explotado podía convertirse en elemento de vanguardia revolucionaria. Ponía como ejemplo a los campesinos rusos, pero también a los jornaleros del sur de Italia.

sábado, 16 de agosto de 2014

My pueblo is different: la falacia del "vale todo" en lo local

Hace un par de días se creó en Segurilla, donde resido, un círculo Podemos, y para inaugurarlo convocaron una asamblea abierta a la que también se nos invitó a militantes y simpatizantes de Izquierda Unida para debatir sobre lo humano y lo divino.
El debate no estuvo mal, sobre todo porque en un pueblo como Segurilla, donde el espíritu de la ultraderecha es quien inspira muchas de las decisiones del equipo de gobierno del PP, ya es todo un logro que la gente asuma como normal que se hagan reuniones libres en los espacios públicos, conquista en la que la Asamblea Local de Izquierda Unida de Segurilla ha tenido mucho que ver desde su reciente fundación.
Se habló de todo, y se pusieron sobre el tapete las semejanzas y diferencias entre IU y Podemos, como era previsible, pero lo más interesante fue el tema de fondo, la posible convergencia electoral de la izquierda en las próximas elecciones municipales y autonómicas. La opinión general, que no unánime, era que había que tender a una alianza de la izquierda para constituir candidaturas confeccionadas de forma abierta en base a un programa común. Hasta ahí, todos de acuerdo. El problema es lo que entendemos por la izquierda.
 ¿Cada mochuelo a su olivo?

La única ventaja de ser un inmigrante, de

jueves, 7 de agosto de 2014

Soñar es gratis. Un somero análisis de la última encuesta del CIS

Nos han vapuleado tanto a las izquierdas de este país, que la realidad nos desborda y cabalga mucho más rápido que nuestras propias expectativas.
https://pasaporteelectoral.wordpress.com/2014/08/04/el-psoe-se-hunde-quedando-solo-6-puntos-por-delante-de-podemos-segun-el-cis-de-julio/
Hace un año parecía que el bipartidismo era una monstruosidad tal que ya se encargarían las fuerzas de apoyo al sistema (PPSOE, sus amos económicos y los mass media que controlan) de blindarlo y perpetuarlo, y de hecho

jueves, 31 de julio de 2014

Podemos y la tiranía de las siglas


2015 será de nuevo año electoral. Pero no será uno cualquiera. Si echamos la vista atrás, ni los más optimistas hubiésemos ni siquiera soñado un escenario así, con los partidos del sistema, PSOE y PP, totalmente desarbolados, sorprendidos y acojonados porque la gente se les echa encima por la izquierda. Los escándalos de la Familia Real, la corrupción generalizada de los partidos de gobierno, la impunidad, el saqueo del Estado, los recortes en lo público, se han traducido en el fenómeno Podemos, que no es otra cosa que la mala hostia española que por fin ha pasado de la conversación de barra de bar a materializarse en opción política.
La mayoría de las gentes de izquierdas nos alegramos sinceramente del aire fresco que ha traído el Coleta. Al fin y al cabo, supone un antes y un después. Sin embargo, me sorprende que suscite, al mismo tiempo, tantas reticencias por parte de la militancia de organizaciones de la izquierda transformadora.
Al mismo tiempo que achacan a Podemos cierto tufillo de indefinición política también acusan a la organización de una especie de competencia desleal. Los viejos militantes marxistas o anarquistas no ven nada nuevo

viernes, 26 de julio de 2013

El timo de la estampita

   El PP de Castilla-La Mancha ha decidido, apoyándose en su mayoría absoluta en las Cortes castellano-manchegas, reducir el número de diputados regionales a prácticamente la mitad.
Hasta ahora, las Cortes estaban compuestas por un número de escaños que oscilaba entre 47 y 53. Con la reforma, dicho número se reducirá a un mínimo de 25 y un máximo de 35.
El ejecutivo de Cospedal quiere vender a la opinión pública que se trata de una medida de austeridad, pero la realidad es bien distinta, ya que con esta reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha el sistema electoral se convierte prácticamente en bipartidista puro, haciendo casi imposible la entrada de fuerzas políticas como Izquierda Unida.
   El sistema electoral de Castilla-La Mancha ha estado desde sus inicios manipulado por los intereses propios del partido gobernante, como ya sucedió con los gobiernos del PSOE de Bono y Barreda. Ha sido siempre uno de los más injustos del país, ya que el número de electores por escaño era ya uno de los más altos del Estado; y, además, era también muy injusto en el sentido de que los habitantes de ciertas provincias, como Toledo, estaban infrarepresentados en relación a los de otras, como Cuenca, de manera que la máxima de una persona, un voto, no se cumplía ni de lejos.

domingo, 12 de mayo de 2013

Sabino Cuadra. ¿Quién dijo que todos los políticos son iguales?

Sabino Cuadra es uno de los escasos supervivientes de los movimientos revolucionarios de los años 70 y 80 que han sabido mantener la dignidad y no tirar la toalla ante el neoliberalismo exultante y, al mismo tiempo, evolucionar e implicarse en las luchas sociales sin perder nunca el norte.
Militante troskista desde los años 70, este comunista navarro (pese a nacer en Amurrio) permaneció siempre en una discreta segunda línea, ya que era de los que pensaban que el problema vasco había que resolverlo dentro de las coordenadas del socialismo, y no al revés, y prefirió la lucha sindical y el asociacionismo de base a la lucha armada y la guerrilla urbana.
En 1998, a raíz de una tregua de ETA, participó en la creación de Euskal Herritarrok (donde se habían integrado organizaciones no independentistas como la troskista Batzarre). Aunque a raíz de la ruptura de la tregua por parte de ETA un año después se fue desvinculando de EH, formó parte de algunas de las candidaturas B que la izquierda abertzale puso en marcha para sortear la Ley de Partidos impulsada por PP y PSOE, ya que Cuadra ha sido considerado siempre como una persona limpia de toda sospecha de pertenecer al entorno de ETA.

martes, 16 de abril de 2013

La Transición contada a nuestros padres, de Juan Carlos Monedero

En estas fechas tan republicanas (despuntando el 14 de abril), he estado releyendo La Transición contada a nuestros padres (Los Libros de la Catarata, 2011), un magnífico ensayo histórico de Juan Carlos Monedero.
La relectura de esta obra es pertinente hoy más que nunca, cuando están cayendo uno tras otro los mitos de la Transición, las vacas sagradas que hasta hoy día eran intocables, por mucho que se empeñen algunos. El pasado domingo sin ir más lejos (14 de abril para más señas), tras una multitudinaria manifestación republicana en Madrid, el pepero Javier Arenas se atrevió a calificar de muy miserables a quienes nos atrevemos a cuestionar la impecable hoja de servicios del Rey y la Monarquía.
Efectivamente, Monedero desmonta de manera objetiva, documentada y sistemática, uno tras otro, los mitos que el posfranquismo construyó para perpetuarse en forma de democracia light, de manera que los crímenes fueran olvidados y perdonados y todo quedara en un borrón y cuenta nueva.
Monedero denuncia en La Transición contada a nuestros padres la amnesia colectiva que nos ha llevado a toda la sociedad española a pensar que el hecho de que los jerarcas tardofranquistas se reciclaran en "demócratas tolerantes"  es suficiente para perdonar los delitos que estos cometieron, dejando que la impunidad campe en nuestro país, algo inaudito en cualquier otra democracia occidental. 

Entre los mitos más socorridos está, por ejemplo, el de que el rey Juan Carlos I salvara a España de la dictadura abortando el golpe de Estado de Tejero aquel aciago 23-F. Esta patraña, de tan repetida en los libros de texto, ha pasado a convertirse en verdad incontestada, y el Borbón, puesto a dedo por Franco, designado heredero del Movimiento Nacional, al que juró obediencia y respeto, pasó, birli-birloque, a ser el paladín de la democracia. Monedero, apoyándose en datos, levanta el velo que pesa sobre la participación del rey en el golpe, del que sería, según el autor, una de las piezas principales, junto con dos de los colaboradores más estrechos de Juan Carlos I, los militares Armada y Milans del Bosch.
Monedero hace una acertada crítica indicando cómo se sacrificó todo en aras del becerro sagrado llamado Consenso, de manera que la Democracia quedó lastrada y castrada de raíz ya no solo por el consentimiento tácito de la impunidad obtenida por los dirigentes del franquismo que se reciclaron en dignos políticos centristas de la UCD o de la derechista AP (luego PP), sino también por el menoscabo sufrido por el propio texto constitucional, elaborado no de forma coral (en sede parlamentaria), sino en camarillas que la mayoría de las veces se reducían a un tú a tú entre los representantes de los dos partidos mayoritarios, UCD y PSOE, reconstruyendo en la práctica el viejo modelo turnista de Cánovas y Sagasta.
Monedero arroja luz sobre la Historia reciente de nuestro país, sin miedo y sin retortijones ante el espantajo del consenso. Cuando habla de Gutiérrez Mellado, el héroe del Congreso, el militar demócrata que se enfrentó a Tejero el 23-F, se refiere a él, también, como dirigente que fue de la V Columna en Madrid, responsable, por tanto, de acciones en defensa de la causa de unos sublevados contra un gobierno legalmente constituido. Cuando habla de Fraga, menciona citas donde justifica el asesinato de Estado de Julián Grimau, que él firmó como ministro de Franco. Cuando habla de Juan Carlos I, habla de sus traiciones (ya que traicionó a casi todo el mundo que lo apoyó, excepto a Franco, a quien fue fiel en la vida y en la muerte) primero a su padre, luego a sus mentores, uno a uno, y, finalmente, al propio Suárez, y no se corta un pelo en señalarlo como pieza clave del golpe y su principal beneficiario, tanto del mismo como de las consecuencias de su fracaso, ya que se consagró como salvador.
En todos los sentidos, una lectura indispensable para conocer nuestra Historia reciente.

jueves, 28 de marzo de 2013

Por sus enemigos lo conoceréis

Agência Brasilhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:HugoChavez1820.jpeg









Cuando hace unas semanas murió el controvertido Hugo Chávez incluso gran parte de la izquierda políticamente correcta de este país le bailó el agua a la oposición antichavista tildando de dictador al presidente venezolano.
Sin embargo, pese a los muchos esfuerzos de todas las derechonas (mediáticas, sociales y económicas) es innegable que Chávez murió en la cima de la popularidad, con una aceptación traducida, además, en una aplastante mayoría de votos en las urnas.
¿Por qué ese empeño, entonces, en demonizarlo, en presentarlo como un dictadorzuelo bananero, inculto y tirano, cuando su pueblo lo adoraba, cuando su primera medida de gobierno fue la escolarización de dos millones de niños y la erradicación del analfabetismo, cuando cambió petróleo venezolano por médicos cubanos para atender los suburbios de Caracas, cuando destinaba miles de dólares para calefacción, incluso, de los ciudadanos más pobres del Bronx, en el mismo corazón de los Estados Unidos?
Venezuela nos queda muy lejos, y es difícil analizar la situación para extraer una verdad. Pero a veces, las cosas son más sencillas: basta con ver quiénes están brindando con la muerte de Chávez, que no son otros que los hombres más ricos de Venezuela (Cisneros o Mendoza), los gobernantes de los países causantes de la crisis mundial (desde la Merkel a Mariano Rajoy) o jefes de Estado a los que nadie ha elegido democráticamente, como nuestro monarca, por ejemplo.
Y una cosa está clara: si estos están contra Chávez, sus motivos tendrán. Y no son los míos.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Mouseland


Me ha llegado por correo esta fábula que dice mucho del sistema electoral occidental.

Ahora que el PP está lanzando una ofensiva en toda regla contra la democracia atacando sin el menor rubor las leyes electorales, viene bien recordar estas sencillas lecciones.

Que aproveche.

jueves, 12 de enero de 2012

¡Más recortes, más austeridad, más sacrificio!

En el Reino de Cretinia se levantaba un muro enorme que no dejaba ver el sol, así que los cretinios, todos a una, decidieron echar abajo el muro, a cabezazos.
Sin embargo, por más que los sufridos ciudadanos se esforzaban, se achichonaban y se descalabraban con mucho brío, el muro se empeñaba en erigirse altivo como si nada.
Sesudos sabios de todo el reino se reunieron en largos y concurridos cónclaves para descubrir qué se estaba haciéndo mal, por qué el muro se resistía una y otra vez a tal sarta de cabezazos.
Hasta que, por fin, llegó la solución: los cabezazos no tenían la potencia suficiente. A partir de ahora, tendrían que golpear con sus cabezas mucho más fuerte.

lunes, 12 de diciembre de 2011

José Bono y cierra España

Si ya creíamos que nada de lo que pueda decir el (nacional) socialista José Bono nos pudiera sorprender, otra vez el hidalgo manchego se ha vuelto a superar poniendo a las claras lo que piensa de lo que debe ser el PSOE.
En una entrevista concedida a Castilla-La Mancha Radio, recogida en algunos medios digitales, se ha atrevido a decir que "Por más que nos esmeremos en diferenciarnos, nos parecemos mucho", refiriéndose al PP y al PSOE.
Recuerdo que tras el Tamayazo, cuando en julio de 2003 dos diputados socialistas impidieron que en la Comunidad de Madrid se constituyera un gobierno de izquierdas integrado por PSOE e IU, la militancia del PSOE se autoflagelaba preguntándose cómo había sido posible que su partido hubiese dejado hueco a estos dos traidores, y mucho se habló sobre que deberían haber sido expulsados sin contemplaciones desde mucho antes, cuando ya demostraron de sobra su talante derechoso.
Por eso me pregunto por qué tantos paños calientes con José Bono, por qué se le sigue permitiendo que abochorne a los militantes del PSOE con sus ideas de bombero. Porque pese a la evidente deriva de derechización del PSOE, aún conserva una importante base de militantes de izquierda (que los hay, no seamos reduccionistas) con poder de decisión dentro de su partido.
¿Por qué no actúan entonces? ¿Es masoquismo? ¿Tanto poder tiene Bono? ¿Tan ciegos están? Porque no es sólo Bono: hoy mismo se está especulando sobre la posible candidatura de García-Page a la secretaría general del PSOE
Y Emiliano García-Page no es más que la filosofía de Bono cristalizada en un retoño
El problema es, creo yo, que al camaleonismo se le confunde en el PSOE con la astucia política.
De aquellos polvos aquestos lodos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Por sus actos los conoceréis...

Mi amigo Santos suele parafrasear la cita adjudicada a Sánchez Mazas en Soldados de Salamina: la izquierda siempre defrauda, precisamente porque se asienta sobre firmes valores morales y tiene en cuenta tanto los fines como los medios.
Por eso, en medio de tanta deriva derechista y ramplona, se agradecen algunos pequeños gestos que demuestran que no nos equivocamos, que se puede predicar con el ejemplo desde la dignidad: hoy me he sentido orgulloso de los diputados de IU, que, mostrando su coherencia con el programa que defienden, han renunciado al plan de pensiones privado al que tienen derecho los parlamentarios electos.
La noticia contrasta con el indulto al banquero Alfredo Sáenz, concedido por el Gobierno en funciones contra el informe desfavorable del Tribunal Supremo. La sombra de Botín es alargada.
En fin, como dice la cita bíblica, por sus actos los conoceréis...

miércoles, 31 de agosto de 2011

Nueva redacción del Artículo 1º de la Constitución


¿Para qué medias tintas?
Tal y como están las cosas, no vale la pena vociferar hasta desgañitarse pidiendo lo razonable. Si no puedes con ellos, únete a ellos, así que propongo una nueva redacción del Artículo 1º de la Constitución española:
1. España se constituye en un Estado bananero a los pies de los mercados.
2. La soberanía nacional reside en las agencias de calificación, de cuyas decisiones emanan las leyes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía de ficción parlamentaria.

Propongo también, de paso, cambiar la actual bandera por la que aparece arriba, que creo que estaría mas acorde con los tiempos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Podrán cortar las flores, pero no podrán parar la Primavera

Me despierto hoy con el estupor de escuchar en la radio que se han prohibido las manifestaciones y concentraciones del movimiento "Democracia Real YA".
Todo el mundo sospechaba que nuestra democracia estaba limitada por los poderes económicos y por grupos de presión que nada tenían que ver con los intereses generales, pero comprobar cómo la Junta Electoral Central se ha plegado a los poderosos prohibiendo el derecho a clamar por cosas justas, razonables y evidentes, es algo que descorazona.
Tertulianos de radio, editoriales de periódicos, primeras planas de televisiones y cúpulas de los partidos dinásticos (PP y PSOE) se han venido quejando de que una manifestación así era intolerable en plena jornada de reflexión.
¿Y por qué les parece mal? Está más que claro. Porque si la sociedad española empezara a reflexionar, otro gallo cantaría.
Como se solía decir en Mayo del 68, podrán cortar las flores, pero no podrán detener la Primavera.

martes, 17 de mayo de 2011

No somos mercancía en manos de políticos y banqueros

El pasado domingo, miles de personas, sobre todo jóvenes, se manifestaban en toda España y Portugal en contra de los culpables de la crisis. Este es un matiz importante: no se manifestaban contra la crisis, sino contra los culpables de la crisis.
La manifestación ha sido un hito importante en la historia de nuestro país, porque, por primera vez también, y a pesar del boicot mediático, ha sido un éxito de participación aunque no estaba convocada por ningún partido ni sindicato, sino sólo por el Pueblo, por la gente de a pie.
La convocatoria de la plataforma ciudadana "Democracia real ya" se hacía contra esos ladrones de guante blanco que después de esquilmar a media Europa nos piden, encima, sacrificios a los trabajadores, y, con un cinismo absoluto, nos dicen que no es posible seguir manteniendo el sistema de pensiones si nos jubilamos a los 65 años o si el Estado concede ayudas a los parados. Sin embargo, se callan la boca cuando las subvenciones llueven a mares sobre las empresas (las mismas que cantan tonadillas neoliberales cuando se trata de la negociación colectiva) o cuando el Estado inyecta millonadas en el sistema bancario (los mismos que pagan sueldos de escándalo a sus directivos).
Con las primeras canas se va perdiendo la rebeldía y nos vamos enfriando poco a poco en un pesimismo paralizante, pero cosas como la convocatoria de "Democracia Real Ya" te devuelven las ganas de seguir reivindicando lo que es justo: el control de la ciudadanía sobre el sistema económico (en contraposición al control de los mercados), la vuelta de la dignidad y la participación a la vida pública (en contraposición a los profesionales de la política) y un sistema electoral donde el voto de cualquier persona valga lo mismo, ya viva en Madrid o en Alameda de la Sagra, o vote a un partido grande o uno pequeño (en contraposición al sistema electoral actual que prima las circunscripciones menos urbanas y perpetúa un bipartidismo artificial y tramposo).
Lo que está en juego es la Democracia. Y en este aspecto no hay medias tintas.